Cómo la agricultura mundial enfrenta el reto de la sostenibilidad y la alimentación global

https://www.revistaeyn.com/binrepository/1350x900/75c0/1200d900/none/26086/GJIW/agricultura-familiar2_1856730_20220627124828.jpg

La agricultura global enfrenta un desafío crucial en las próximas décadas: alimentar a una población en crecimiento mientras se reduce su impacto climático. Según el informe Perspectivas Agrícolas 2025-2034 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se espera que la producción mundial de alimentos crezca en un 14 % durante la próxima década, impulsada principalmente por los países de ingresos medios. No obstante, los expertos advierten que este crecimiento no será suficiente para cerrar las persistentes brechas nutricionales, y que la clave para garantizar la seguridad alimentaria y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) radica en mejorar la productividad agrícola de manera sostenible.

Incremento en la producción agrícola y el consumo de alimentos de origen animal

El informe proyecta un aumento del 6 % en el aporte calórico per cápita de productos agropecuarios y pesqueros, con un crecimiento más acelerado en los países de ingresos medianos bajos. En estas regiones, se espera que el consumo de estos productos aumente en un 24 %, lo que es cuatro veces más que la media global. Sin embargo, aunque estos incrementos en el consumo calórico son significativos, los países con menores ingresos siguen enfrentando graves desafíos nutricionales. El consumo promedio de alimentos de origen animal en estas regiones no alcanza las 143 kcal diarias, muy por debajo del umbral de 300 kcal recomendado por la FAO para una dieta saludable.

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, expresó que «contamos con los recursos necesarios para eliminar el hambre y fortalecer la seguridad alimentaria en todo el mundo». Aunque se han logrado avances, Qu Dongyu, director general de la FAO, destaca que es crucial extender estos logros a las comunidades más desfavorecidas para alcanzar un avance significativo en la nutrición mundial.

Más productividad, menos impacto climático

El informe establece que el aumento de la producción alimentaria en la próxima década se logrará principalmente gracias a mejoras en la productividad, aunque también implicará una expansión moderada de la producción de carne, lácteos y huevos. Se prevé que la producción de estos productos aumente un 17 %, mientras que el número total de animales crecerá solo un 7 %. Este incremento moderado en el número de animales refleja un descenso en la intensidad de carbono de la actividad ganadera, lo cual es una buena noticia para las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las emisiones directas de GEI procedentes de la agricultura se incrementarán un 6 % durante este periodo.

Para disminuir estas emisiones sin afectar la seguridad alimentaria, el informe solicita la adopción inmediata de tecnologías agrícolas sostenibles. Algunas de las más importantes son la agricultura de precisión, el mejoramiento de alimentos para animales, la rotación de cultivos y el cultivo intercalado. Un escenario teórico indica que, al invertir en estas tecnologías y mejorar la productividad en un 15 %, sería posible eliminar la desnutrición mundial y reducir las emisiones agrícolas en un 7 % en comparación con los niveles actuales.

Los retos para los pequeños productores y la importancia del comercio internacional

El informe también destaca los desafíos que enfrentan los pequeños agricultores, que son los más vulnerables ante la mejora de la productividad y las fluctuaciones del mercado. A menudo, estos agricultores carecen de acceso a tecnologías innovadoras y se ven afectados por la volatilidad de los precios. La FAO y la OCDE insisten en la necesidad de políticas públicas adaptadas al contexto local, que faciliten el acceso al mercado y apoyen el desarrollo rural.

En este contexto, el reporte destaca la relevancia de la colaboración multilateral y de preservar activos los canales comerciales de productos agroalimentarios. Hoy en día, un 22 % de las calorías generadas a nivel mundial atraviesan fronteras antes de alcanzar al consumidor. Un comercio internacional fundamentado en normas definidas y sostenibles es vital para balancear los excedentes y déficits alimentarios, regular los precios y fomentar la seguridad alimentaria a nivel global.

Proyecciones y tendencias locales

Las proyecciones del informe también revelan importantes diferencias regionales en el consumo y la producción agrícola. La producción mundial de cereales crecerá un 1,1 % anual, impulsada principalmente por aumentos en los rendimientos, ya que la expansión de la superficie cultivada será limitada. Se estima que, para 2034, el 40 % de los cereales se destinarán al consumo humano directo, mientras que el 33 % se usará para alimentar animales. El resto se destinará a biocombustibles y otros usos industriales.

África subsahariana ofrece una importante oportunidad para el desarrollo de la agricultura. Aunque el número de bovinos es tres veces mayor que en Norteamérica, la producción es apenas una décima parte, lo que significa que hay un gran potencial de mejora. Además, se espera que India y el sudeste asiático sean responsables del 39 % del incremento en el consumo mundial, mientras que la cuota de China se reducirá al 13 %, comparado con el 32 % del período anterior.

En los países de renta alta, se prevé una reducción en el consumo de grasas y azúcares debido a los cambios en las preferencias alimentarias y las políticas de salud pública. Estos cambios indican una transición hacia una alimentación más equilibrada, lo que podría tener implicaciones importantes en la demanda de productos agrícolas.

Hacia una cadena alimentaria que sea más equitativa y sostenible

El reporte elaborado por la FAO y la OCDE destaca los retos y las oportunidades que afectan a los sistemas agrícolas mundiales en los siguientes años. La solución para enfrentar tanto la falta de alimentos como las emisiones de gases de efecto invernadero radica en aumentar la productividad de manera sostenible, utilizando tecnologías novedosas y reforzando el comercio mundial. Simultáneamente, es necesario formular políticas públicas que brinden apoyo a los pequeños productores y fomenten una agricultura resistente, con un enfoque claro en sostenibilidad y equidad social.

La modificación de los sistemas alimentarios a nivel mundial no solo se centra en la productividad, sino que también considera la equidad y la sostenibilidad. Con un enfoque apropiado, se puede asegurar la seguridad alimentaria para una población en aumento al mismo tiempo que se reduce el impacto climático derivado de la agricultura.