Un informe reciente elaborado por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial ha emitido una advertencia global acerca de la constante amenaza de la desnutrición infantil. Pese a los progresos anteriores en el combate a la desnutrición, el documento destaca que millones de niños en todo el planeta continúan atrapados en un ciclo de malnutrición. La falta de avance en la disminución del retraso del crecimiento, así como los elevados índices de emaciación y el sobrepeso infantil, ponen en riesgo el desarrollo de una generación completa, dejando impactos físicos, sociales y económicos duraderos.
El informe titulado «Joint Malnutrition Estimates», que abarca los datos de 2000 a 2024, proporciona una visión clara de la situación alarmante en la que se encuentran los niños más vulnerables. Las cifras revelan que, a pesar de los esfuerzos globales, los avances han sido insuficientes para erradicar las formas más severas de malnutrición.
Datos alarmantes sobre la situación de la desnutrición en la infancia
Según los datos del informe, la magnitud de la malnutrición infantil sigue siendo alarmante a nivel mundial:
- 150,2 millones de niños menores de cinco años sufren de retraso en el crecimiento, lo que significa que no alcanzan una altura adecuada para su edad.
- 42,8 millones de niños padecen emaciación, una condición en la que el peso es bajo en relación con la altura. De este grupo, 12,2 millones presentan formas graves de emaciación, un riesgo inmediato para su vida.
- 35,5 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso, una cifra que también ha ido en aumento.
Estas cifras no solo reflejan un problema nutricional, sino también un estancamiento en la progresiva mejora de la salud infantil a nivel global. A pesar de los esfuerzos y políticas implementadas en los últimos años, los avances han sido limitados, especialmente en la reducción del retraso en el crecimiento, que se ha mantenido estancado. Lo mismo ocurre con el sobrepeso infantil, cuyo control sigue siendo un reto para muchos países.
Asimismo, se subraya que apenas un tercio de las naciones globales están progresando hacia las metas fijadas para disminuir el atraso en el crecimiento para 2030, y únicamente un 17% de los países evidencian avances en la reducción del sobrepeso entre los niños.
Diferencias regionales y el incremento de la desnutrición en África
El reporte también destaca las diferencias regionales relacionadas con la desnutrición infantil. Asia es la zona que acumula más de la mitad de los casos de retraso en el crecimiento (51%), mientras que África comprende el 43%. Lo más alarmante es que, en África, el número total de niños con retraso en el crecimiento ha aumentado en los últimos 12 años. En 2012, 61,7 millones de niños padecían esta condición, mientras que en 2024 esa cifra ha aumentado a 64,8 millones.
Este incremento en África resalta la urgente necesidad de fortalecer los sistemas de salud y nutrición en la región. A pesar de los importantes progresos en diversos campos, la desnutrición continúa siendo un obstáculo considerable para numerosos países africanos, poniendo en riesgo el porvenir de millones de niños.
Efectos prolongados de la desnutrición en la infancia
Los efectos de la desnutrición en la niñez se extienden más allá de las consecuencias físicas inmediatas. El crecimiento deficiente no solo impacta la salud corporal de los menores, sino que también afecta directamente su desarrollo mental, su desempeño académico y sus futuras oportunidades económicas. Los menores que sufren de desnutrición grave pueden experimentar problemas cognitivos que limitan su habilidad para aprender, lo que, a largo plazo, disminuye sus posibilidades de obtener una educación de calidad y, en consecuencia, un mejor porvenir.
En cambio, la pérdida extrema de peso, si no se aborda prontamente, incrementa el peligro de muerte en la infancia. La falta severa de nutrientes, sobre todo en los años iniciales, puede afectar la habilidad del organismo para combatir infecciones y padecimientos, poniendo en riesgo la vida de los menores más indefensos.
Una solicitud inmediata para actuar
UNICEF, la OMS y el Banco Mundial coinciden en que una buena nutrición es fundamental para que un niño sobreviva, crezca y se desarrolle plenamente. La falta de avances sostenidos en la lucha contra la malnutrición podría socavar el potencial de toda una generación si no se toman medidas urgentes.
Las entidades exhortan a los gobiernos, instituciones globales y colectividades a intensificar sus acciones para asegurar que todos los menores accedan a una nutrición apropiada. Esto no solo requiere aumentar la disponibilidad de alimentos saludables, sino también reforzar los sistemas de salud y educación, además de establecer políticas que traten las causas fundamentales de la desnutrición, como la pobreza, la carencia de servicios básicos y la inseguridad alimentaria.
El informe concluye con un fuerte llamado a la acción, recordando que una buena nutrición es la base para un futuro saludable y próspero. A medida que el mundo enfrenta desafíos cada vez mayores en términos de sostenibilidad, la nutrición infantil sigue siendo un pilar fundamental para asegurar el bienestar de las generaciones futuras.