Japón ha enfrentado la mayor disminución de población desde el inicio de los registros oficiales, disminuyendo en casi un millón de personas en 2024. La brecha entre nacimientos y decesos alcanzó niveles sin precedentes, evidenciando la progresión de una crisis demográfica que, con cada año que pasa, sigue intensificando los retos sociales y económicos de la nación.
Según los datos más recientes del Ministerio del Interior y Comunicaciones, la población japonesa se redujo en 908.574 personas durante el último año. El número total de nacimientos cayó a 686.061, el más bajo desde que se inició el registro en 1899, mientras que las muertes superaron los 1,6 millones. Por cada nuevo nacimiento, fallecieron más de dos personas, una proporción que subraya la profundidad del problema.
Incremento rápido del envejecimiento y disminución de nacimientos
El descenso demográfico no es un fenómeno nuevo para Japón, que ya acumula dieciséis años consecutivos de reducción poblacional. Actualmente, la población total del país se sitúa en torno a los 124,3 millones de habitantes, un 0,44% menos que el año anterior.
Uno de los aspectos principales en esta tendencia es el rápido envejecimiento de la población. Los individuos mayores de 65 años comprenden casi el 30% de la población total del país, el segundo porcentaje más alto a nivel mundial. Mientras tanto, la población en edad de trabajar, que tiene entre 15 y 64 años, ha caído al 60%, disminuyendo de manera significativa la base activa que apoya los sistemas de salud y jubilación.
La cantidad de hijos por mujer a lo largo de su vida se ha mantenido significativamente por debajo del nivel necesario para el reemplazo desde los años 70. Aunque hay numerosos programas gubernamentales destinados a impulsar la natalidad, los logros han sido escasos.
Políticas públicas y barreras estructurales
Frente a esta circunstancia, el primer ministro Shigeru Ishiba ha descrito la crisis demográfica como una «emergencia silenciosa». Su gobierno se ha comprometido a reforzar las políticas de apoyo a la familia, entre las que se incluyen el aumento de guarderías gratuitas, la introducción de horarios de trabajo flexibles y la concesión de nuevos subsidios para la vivienda.
Sin embargo, estos esfuerzos se enfrentan a obstáculos estructurales que dificultan su eficacia. El elevado costo de vida, los salarios estancados y una cultura empresarial que valora largas jornadas laborales desincentivan la formación de familias. Además, las mujeres continúan enfrentando presiones sociales que las colocan como cuidadoras principales, con escaso apoyo institucional, lo que contribuye a posponer o descartar la maternidad.
Las medidas aplicadas hasta ahora no han sido suficientes para alterar una trayectoria que apunta a una disminución continua y acelerada de la población japonesa.
La inmigración: una alternativa limitada y delicada políticamente
A lo largo de los años, Japón ha seguido una política migratoria estricta, algo que no es común en otras economías avanzadas. Sin embargo, la creciente falta de personal ha empujado al gobierno a implementar iniciativas temporales, tales como visas para nómadas digitales y programas de entrenamiento para empleados del extranjero.
Hoy en día, el total de habitantes extranjeros en el país es de 3,6 millones, lo que equivale aproximadamente al 3% de toda la población. Aunque este número es un récord histórico, la influencia de la inmigración en la composición demográfica del país continúa siendo restringida.
En el ámbito político, el asunto de la migración sigue siendo motivo de discusión. La comunidad japonesa, predominantemente conservadora, todavía presenta resistencias ante una mayor apertura migratoria, a pesar de los indicios de requerimiento que se observan en el mercado laboral y el envejecimiento de la población.
Efectos evidentes en las áreas urbanas y rurales
El declive demográfico ya es perceptible en numerosos aspectos de la vida cotidiana en Japón. Según cifras oficiales, casi cuatro millones de viviendas han sido abandonadas en las últimas dos décadas, especialmente en zonas rurales. Muchos pueblos y aldeas se enfrentan al despoblamiento, con servicios públicos reducidos y economías locales en declive.
La pérdida de población pone en riesgo la estabilidad de comunidades completas, causando un efecto en cadena sobre la infraestructura, la educación y el acceso a servicios de salud. En las zonas urbanas, aunque el efecto es menos evidente, se prevén repercusiones a medio plazo en el mercado laboral, el consumo interno y la sostenibilidad fiscal del sistema de bienestar.
Un desafío a largo plazo sin soluciones inmediatas
La situación demográfica de Japón no solamente genera desafíos a nivel social y económico, sino que además desafía la habilidad de la nación para ajustarse a un nuevo modelo de población. Las soluciones estructurales exigidas implicarán transformaciones culturales significativas, reformas en el ámbito laboral y una reconsideración del papel de la inmigración dentro de la sociedad japonesa.
Aunque las acciones presentes intentan reducir los efectos del envejecimiento y la baja natalidad, la información muestra una situación persistente que no parece cambiar a corto plazo. En este escenario, la urgencia de desarrollar un plan a largo plazo es cada vez mayor para asegurar la sostenibilidad de un país que enfrenta, de manera silenciosa, uno de los retos más grandes de su historia contemporánea.