Un estudio durante 15 años con más de dos mil personas de edad avanzada ha revelado que llevar una dieta equilibrada puede desacelerar el progreso de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, mientras que los hábitos alimenticios proinflamatorios aceleran su avance. Los hallazgos subrayan la relevancia de la alimentación como un factor que se puede modificar incluso en la vejez, proporcionando una forma tangible de mejorar la calidad de vida y disminuir la acumulación de enfermedades crónicas.
La investigación analizó a personas de 60 años o más, evaluando cómo distintos patrones dietéticos influyen en la progresión de enfermedades. Los hallazgos confirman que la adherencia a dietas como la MIND, la Dieta Mediterránea Alternativa (AMED) o el Índice de Alimentación Saludable Alternativa (AHEI) se asocia con un ritmo más lento de deterioro en la salud cardiovascular y cerebral.
Planes alimenticios sanos y dieta que promueve la inflamación: diferencias evidentes
Dentro de los hábitos alimentarios beneficiosos, la dieta MIND fusiona las ventajas de la dieta mediterránea con la DASH, centrándose en cuidar el cerebro y disminuir la probabilidad de demencia. La AMED es una versión adaptada al estilo occidental de la dieta mediterránea, con el objetivo de evitar enfermedades neurológicas y crónicas, mientras que el AHEI se propone reducir la aparición de enfermedades serias en general.
En contraste, el Índice Dietético Inflamatorio Empírico (EDII) evalúa el riesgo inflamatorio de los hábitos alimenticios. Este estilo se define por un consumo abundante de carnes rojas y procesadas, granos refinados y bebidas con azúcar, mientras que hay un consumo reducido de vegetales, té y café. Una puntuación alta en este índice sugiere un incremento en el peligro de inflamación crónica y, como resultado, un aceleramiento en el desarrollo de enfermedades.
Impacto en la salud cardiovascular y cerebral
El estudio agrupó las enfermedades crónicas en tres categorías: cardiovasculares, neuropsiquiátricas y musculoesqueléticas. Las primeras incluyeron cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares; las segundas, patologías como demencia, depresión o Parkinson; y las terceras, dolencias como artrosis y osteoporosis.
Quienes siguieron patrones saludables acumularon aproximadamente dos enfermedades crónicas menos a lo largo de 15 años que quienes no lo hicieron. El efecto fue más notable en enfermedades cardiovasculares y neuropsiquiátricas, mientras que no se observó una asociación significativa con las patologías musculoesqueléticas. Un hallazgo secundario mostró que la AMED podría asociarse con una mayor tasa de enfermedades musculoesqueléticas, aunque esta relación no se consideró concluyente.
La razón fundamental se encuentra en la regulación de la inflamación: las dietas beneficiosas suelen disminuir indicadores inflamatorios como la interleuquina-6 y la proteína C reactiva, en tanto que las dietas que promueven la inflamación tienden a aumentarlos.
Consejos útiles para una alimentación saludable
Los expertos sugieren incorporar pautas concretas que, según la evidencia, pueden contribuir a la salud cardiovascular y cerebral en mayores de 60 años. La dieta MIND recomienda:
- Tres raciones al día de granos enteros.
- Vegetales de hojas verdes al menos seis veces a la semana y otras verduras todos los días.
- Frutos del bosque dos veces a la semana.
- Pescado una vez a la semana y pollo dos veces a la semana.
- Legumbres más de tres veces a la semana y nueces cinco veces a la semana.
- Uso principal de aceite de oliva.
Al mismo tiempo, se recomienda consumir carne roja menos de cuatro veces a la semana, disminuir la ingesta de frituras y postres, y evitar los refrescos azucarados. El AHEI subraya la relevancia de dar preferencia a una variedad de frutas y verduras, emplear aceites saludables como el de oliva o canola, y elegir cereales integrales, pescado, aves y frutos secos como fuentes principales de proteína.
Alimentación y envejecimiento saludable
La investigación subraya que adoptar patrones alimentarios saludables antes de que aparezcan múltiples enfermedades es clave para maximizar sus beneficios. Si bien los efectos protectores son menores cuando ya existe multimorbilidad, la alimentación sigue siendo una herramienta valiosa para frenar el avance de las patologías más incapacitantes.
Estos hallazgos ofrecen una guía clara para la población mayor: elegir alimentos que reduzcan la inflamación y promuevan la salud cardiovascular y cerebral puede traducirse en más años de vida con autonomía y bienestar.